Desarrollo
Endógeno:
INTRODUCCIÓN
Es en ese sentido que en Venezuela el
gobierno actual del presidente Hugo Rafael Chávez Frías; en el “Proyecto
Nacional Simón Bolívar 2007-2013” hace mención como uno de los objetivos
principales del Modelo Productivo Socialista, Desarrollar el nuevo modelo
productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI y alcanzar
un crecimiento sostenido.
Para comprender de qué se trata este
Modelo de Desarrollo Endógeno, se mencionará en que consiste y también se
explicará cómo y porqué se lo está empezando a aplicar en Venezuela.
El Desarrollo Endógeno, significa
desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunidades
desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la
comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
Es la base de un nuevo modelo
económico, radicalmente distinto al anterior modelo de desarrollo, que parte de
nuestras necesidades y potencialidades reales, en la búsqueda de una economía
más democrática, en la que participen y ganen todos por igual. Por ello, el
capital económico debe generarse desde dentro en función a las necesidades internas
de empleo y crecimiento, programas territoriales que atiendan a ventajas
comparativas, servicios de apoyo a la producción, acceso a los mercados de los
pequeños y medianos productores, fomento a la innovación productiva de calidad,
a la gestión eficaz y acceso al crédito.
Es una forma de llevar adelante la
transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la
reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones
equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos
naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar. Se busca
incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema
educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas
donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la
tecnología y el conocimiento.
Núcleo de Desarrollo Endógeno
Un núcleo de Desarrollo Endógeno se
activa cuando la comunidad se organiza y descubre potencialidades que pueden
ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un trapiche abandonado, un
campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años
sin almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por
carecer de vías de acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y
posibilidad de desarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno.
Un NUDE puede conformarse en cada
lugar donde haya una relación profunda de arraigo entre la comunidad y su
región, done la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en una tradición
productiva, cultural e histórica. El amor del barloventeño por el cacao, el del
oriental por sus playas y su pesca, la del merideño por su páramo y su agricultura
de montaña, y el larense por su artesanía.
Pero también es necesario que la
colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en beneficio
de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.
Además, que los recursos de la zona
permitan generar un conjunto de actividades productivas donde participe la
colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la exclusión
social, cultural y económica. Esto se entiende como formación
de Cadenas Productivas.
Finalmente, presentes todas estas
condiciones, el propósito principal es que la comunidad reciba un espaldarazo
del Estado a través del apoyo financiero, capacitación para el trabajo y la
adopción de valores cooperativos y participativos.
Cada ciudadano, en especial las y los
compatriotas excluidos de la participación económica y laboral, desarrollando
sus poderes creadores a través de empresas de carácter social como las cooperativas
y las asociaciones de productores, en una relación armónica y de
responsabilidad compartida con el Gobierno Revolucionario.
Objetivos
En líneas generales, los objetivos de
las políticas de NDE son los siguientes:
• Organizar a las comunidades
• Erradicar la pobreza
• Mejorar la calidad de vida de las
comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas
• Propiciar la desconcentración de la
población en el territorio nacional
• Impulsar una sociedad proactiva y
productiva
• Restituir el sentido de ciudadanía
participativa en las comunidades
• El Desarrollo Endógeno busca la
satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la
protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado.
• Busca que los procesos locales y
globales se complementen.
• Su meta es el desarrollo en el nivel
local, de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia
la economía del país, hacia el mundo.
• No se trata sólo de resolver el
problema económico, es también producir una nueva sociedad en la que la
exclusión social sea sólo un pasado lejano, en la que el pueblo se organice
horizontalmente, sin relaciones de dominación, en la que se promuevan nuevos
estilos de vida y de consumo, y en la que las esperanzas y sueños de los
venezolanos sean una realidad. Se trata de no seguir importando lo que podría
producirse en el país, ni continuar produciendo lo que no se necesita, sino
producir según las realidades y necesidades del país.
• Se basa en el cambio del sistema
productivo del país, para que cada región sea capaz de transformar sus recursos
naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar
social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y el medio
ambiente.
Propicia valores como la solidaridad y
la cooperación.
Facilita a las comunidades la toma del
poder para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y
turísticas de sus regiones.
Fomenta la incorporación al sistema
educativo, económico y social a las personas que hasta ahora habían sido
excluidas.
Propone la construcción de redes
productivas donde todos participemos en igualdad de condiciones y accedamos
fácilmente a la tecnología y el conocimiento.
Pone al servicio de la gente toda la
infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales,
maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.
El desarrollo endógeno presenta
ciertas dificultades, las cuales son:
Una aplicación de este sistema sin que
exista el nivel de conciencia adecuado en el ciudadano puede acarrear grandes
desventajas ya que esto es punto vital para el buen funcionamiento de los entes
reguladores de este modelo.
Otra desventaja es la falta de
preparación por parte del ciudadano para enfrentar este nuevo modelo económico,
siendo la educación uno de los factores más importantes de este sistema de
desarrollo sustentable.
Basamentos
Legales:
El ministerio de la defensa, como
órgano del ejecutivo nacional y miembros permanentes de dicho consejo, en
coordinación con el poder público nacional tiene la responsabilidad de
establecer estrategias que propicien el desarrollo armónico sustentable de los
diferentes sectores que conforman el ámbito nacional.
El marco legal que rige a todo este
proceso de desarrollo económico esta basado en la constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela, la ley orgánica de las fuerzas armadas y demás leyes
afines, y se enfoca primordialmente a orientar el empleo y la explotación
racional de los recursos para el desarrollo, así como también motivará la
participación mas activa de toda la nación en circunstancias criticas, tales
como calamidades publicas y emergencias económicas, permitiendo además
encaminar esfuerzos contundentes en la solución de problemas tan complejos como
la pobreza.
Al respecto el artículo 61 de la
constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela señala “todos los
ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos… la participación del pueblo en la formación, ejecución y
control de la gestión publica, es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo…”
A continuación se citan varios
artículos de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que
respalda a este novedoso sistema de desarrollo socio-económico:
Articulo 3
El Estado tiene como fines esenciales
la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo
y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son
los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Articulo 87
Toda persona tiene derecho al trabajo
y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas
necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva,
que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno
ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará
medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o
patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad,
higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.
Articulo 112
Todas las personas pueden dedicarse
libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que
las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones
de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de
interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la
creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y
servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de
trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar
medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el
desarrollo integral del país.
Organismos participantes y ejecutores
La política de Núcleos de Desarrollo
Endógeno impulsada por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
está orientada a erradicar la pobreza, mejorar la calidad de vida de la
población y crear un nuevo modelo de desarrollo económico y social al que se
incorporan los sectores populares así como aquellas zonas desasistidas y
desconcentradas demográficamente.
PDVSA visualiza el desarrollo social
con una sinergia interinstitucional, es decir conjuntamente con otras
instituciones del Estado.
Los lineamientos para conformar un
Núcleo de Desarrollo Endógeno provienen del Ministerio Para la Economía Popular
(MINEP), desde donde pasan al Ministerio de Energía y Petróleo (MEP), máximo
ente regulador del negocio de los hidrocarburos, al cual se suscribe PDVSA como
operadora de este sector.
La Oficina de Coordinación Nacional de
NDE del MEP planifica los proyectos locales para la conformación de núcleos y a
PDVSA le corresponde, a través de su filial Palmaven, dar soporte financiero y
operativo, por ser esta empresa la
encargada de ejecutar cada proyecto de
NDE.
Tipos de Desarrollos Económicos:
Desarrollo Neoliberal: es un término
que se utiliza para
referirse a diversas corrientes de
pensamiento económico, que enfatizan el libre mercado y la desregulación. El
principio motriz del neoliberalismo es la privatización de todos los servicios,
la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (especialmente el
laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del
Estado Benefactor.
Desarrollo Exógeno: Se basa en la
permanente dependencia de la economía del país a los dictados de los actores
internacionales, y el control externo sobre los procesos políticos. Profundiza
la explotación de nuestros recursos para el lucro de corporaciones
internacionales.
Desarrollo Endógeno: Este modelo
propone alternativas para un desarrollo a escala humana, con énfasis en lo
local, centrado en los derechos humanos efectivos, la protección ambiental la
perspectiva del género, la solidaridad, la interrelación de los procesos
socio-productivos para el desarrollo social y la sustentabilidad de los
procesos socioeconómicos entre otros valores.
Diferencias entre los diferentes tipos
de desarrollo económico Desarrollo Neoliberal
Se Privatizan los servicios públicos.
Los medios de producción pertenecen a los que han invertido capitales. No existe
participación directa por parte de la comunidad.
Desarrollo Exógeno
La economía depende del ámbito
internacional. El desarrollo del país esta sujeto a los fallos políticos
internacionales.
Desarrollo Endógeno Busca la
satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la
protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio
determinado.
El Desarrollo Endógeno en las
Instituciones Educativas:
Es importante la participación de las
Instituciones Educativas ya que un programa de Desarrollo Endógeno tiene que
ver mucho con la Educación. Pero no una educación concebida unilateralmente,
sino una educación intercultural donde todo el mundo pueda participar y
aportar. A largo plazo, las actividades de formación y educación de la
población en su conjunto, contribuirán con la consolidación de una verdadera
«cultura del riesgo», con la creación de la responsabilidad social y colectiva
que esta cultura implica. Es importante articular el proceso educativo al
proceso productivo para incrementar el empleo, orientar la formación de los
recursos humanos y asegurar la participación de cada ciudadano en la producción
de bienes y servicios.
En nuestro país se esta realizando la
inclusión en los programas educativos, elementos y contenidos vinculados al
desarrollo endógeno y en especial de la opción u opciones de desarrollo de la
unidad territorial. Al igual que la implementación de redes de aprendizaje, ya
que estas permiten abordar temas de amplia variedad y espectro, haciéndolas
útiles y flexibles en su adaptación a temas como prácticas sociales de salud,
agro-ecológicas para cultivos, prevención de alcoholismo, gestión de empresas o
asociaciones, así como también de temas más abstractos como ética o el que nos
ocupa que es el Desarrollo Endógeno.
La cooperativa, es el sujeto
protagónico del desarrollo endógeno, ya que promueve la democracia y la libre
participación de todos sus asociados por igual. El Desarrollo endógeno implica
un proceso de transformación estructural basada en el reconocimiento de nuestra
cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y
cooperativas de producción.
La práctica del cooperativismo enseña
a las personas a convivir en armonía, dada su característica integradora,
plural y vivencial, ayudando así a promover los olvidados valores creativos de
la convivencia solidaria. El Desarrollo Endógeno permite ampliar las
oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del país sea más
democrático y participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo,
a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que sea
posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones
comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política.
La política de Desarrollo Endógeno se
basa en el proceso de cambios que está viviendo el país desde 1999, impulsado
desde el Ejecutivo Nacional, que busca la participación de las mayorías en el
destino de la nación, la democratización de los recursos petroleros, la
construcción de una sociedad más justa y el mejoramiento en las condiciones de
vida de poblaciones históricamente olvidadas y desasistidas.
Al respecto, el artículo 61 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala: “Todos los
ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos…la participación del pueblo en la formación, ejecución y
control de la gestión pública, es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo…”
DESARROLLO ENDÓGENO.
El Desarrollo Endógeno, significa
desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunidades
desarrollan sus propias propuestas .Es decir, el liderazgo nace en la
comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. El
Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la
participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de
la comunidad en un espacio determinado .Busca que los procesos locales y
globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la
comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía
del país, hacia el mundo.
Un cambio que tiene “corazón”
Las cosas que tienen corazón siempre
son positivas. Y el desarrollo endógeno sucede cuando las personas de una
comunidad se organizan, se comunican y deciden compartir sus conocimientos para
promover el progreso de su comunidad, utilizando sus recursos. A esta búsqueda
de progreso hay que ponerle corazón y voluntad, pues al organizarse cada
persona está promoviendo también su propio progreso. Es un salto hacia un logro
superior, pues ahora se comienza a pensar en el beneficio del colectivo. El
Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país, para
que cada región* sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y
servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la
calidad de vida para las personas y el medio ambiente.
• El maíz se da mejor en Guárico
• Las hortalizas, en Mérida
• Los plátanos, en el Zulia y El Vigía
• El turismo, en Margarita y el estado
Bolívar(Gran Sabana)
En el Desarrollo Endógeno intervienen
diversos aspectos:
• La transformación de los recursos
naturales.
• La construcción de cadenas
productivas que enlacen producción-distribución y consumo.
• El aprovechamiento eficiente de la infraestructura.
• La incorporación de la población
excluida.
• Adopción de nuevos estilos de vida y
consumo.
• El desarrollo de nuevas formas de
organización, tanto productiva como social.
• Construcción de microempresas y
cooperativas.
• El respeto de las particularidades
regionales y nacionales potenciando sus propias fuerzas.
• El desarrollo de técnologías
alternativas.
• La transformación de recursos sin
comprometer las generaciones futuras: productividad ecológica.
El Desarrollo Endógeno busca incorporar
a la población excluida y adoptar nuevos estilos de vida y de consumo. El
Desarrollo Endógeno, por tanto, impulsa una economía social, fundada en valores
cooperativos y solidarios. En la economía social, el centro no es la ganancia,
sino los hombres y las mujeres que la conforman. La economía social se basa en
el desarrollo humano.
Mientras más humano, ¡mejor el desarrollo!
La integración económica: en donde un
sistema de producción específico permite a los agentes locales (la comunidad)
usar, eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles de
productividad que les permiten ser competitivos.
La integración sociocultural: de los
actores económicos y sociales (comunidad que produce) con las instituciones
locales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de la
sociedad al proceso de desarrollo.
satisfacer sus propias necesidades»*.
Es decir, es la renovación en el tiempo de los recursos y la re-utilización de
estos por generaciones futuras.
Significa que en la concepción del
desarrollo están presentes la dimensión humana y la preocupación ambiental, el
respeto por el medio ambiente, la necesidad de lograr equilibrio entre el
desarrollo y la preservación de la calidad de la vida y de los recursos
naturales.
Desarrollo Humano,Endógeno y
Sostenible
El concepto de desarrollo endógeno,
humano ysostenible, comprende los derechos humanos fundamentales como principal
objetivo, de manera que se tome al ser humano en su totalidad. Pero, además,
busca que los seres humanos se capaciten para:
• Transformar sus propios recursos
para producir nuevas fuentes de empleo.
• Interactuar con la naturaleza y la
tecnología.
• Preservar el medio ambiente y
aprovecharlo correctamente.
• Desarrollar sus regiones.
• Elevar la calidad de vida.
¿Qué es el Desarrollo Endógeno?
El desarrollo endógeno es una opción
estratégica que representa una aproximación que pretende avanzar en la fórmula
de un enfoque distinto del neoliberalismo. Se da en este enfoque especial
importancia a los recursos productivos como el trabajo, la tierra, los recursos
naturales y la tecnología; partiendo de las potencialidades propias se postula
que cada región puede y debe buscar nuevas maneras de inserción en un contexto
nacional difícil pero no impenetrable. La característica principal del
paradigma neoliberal es su concentración en los equilibrios micro y macroeconómicos
de corto plazo de los principales agentes económicos en los diversos mercados,
suponiendo constantes la tecnología, la población, los recursos naturales y el
medio ambiente; los valores y patrones de comportamiento culturales, las
estructuras de poder, las relaciones internacionales, las instituciones y las
relaciones sociales. Pero estas son justamente las principales variables de
mediano y largo plazos del desarrollo económico y social. El modelo endógeno
busca la implementación de una estrategia autóctona de desarrollo que impulse
una economía solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los
mercados nacionales, por ende, que impulse la defensa y valorización del
capital natural, cultural y patrimonial; la defensa del capital social y
democrático; es decir, la importancia del fortalecimiento de las instituciones
públicas, el fomento de la participación ciudadana en el espacio municipal,
• 2.
regional y nacional, la defensa del capital humano mediante la mejora del
acceso a la educación, a la nutrición y a la salud. Por ello, el capital
económico debe generarse desde dentro en función a las necesidades internas de
empleo y crecimiento, programas territoriales que atiendan a ventajas
comparativas, servicios de apoyo a la producción, acceso a los mercados de los
pequeños y medianos productores, fomento a la innovación productiva de calidad,
a la gestión eficaz y acceso al crédito. Las estrategias del desarrollo
endógeno (desde dentro), permitiría entonces colocar los fenómenos nacionales
en su justa perspectiva histórica e internacional, y aumentaría en general la
capacidad para superar los ideologismos, los enfoques tecnocráticos estrechos y
el economicismo.٭Oficial
del Ejército. Candidato a Doctor en Ciencia Política (Universidad Simón
Bolívar) menry@latinmail.com
• 3.
El desarrollo endógeno y el cambio Por: Clara Bovine y Jackeline Rodriguez
Fecha de publicación: 20/03/07 El desarrollo endógeno, significa desarrollo
desde adentro. Es un modelo económico y social en el que las comunidades
desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad
y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. En este sentido,
dicho modelo busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación
de la comunidad y la conservación del medio ambiente. Desde esta perspectiva el
desarrollo endógeno tiene su meta en la comunidad de manera que el desarrollo
transcienda hacia arriba, hacia la economía del país y de allí para el resto
del mundo. Con la instauración del gobierno del Coronel (R) Hugo Rafael Chávez
Frías en el año 1998, en Venezuela se ha venido desarrollando una serie de
políticas orientadas hacia la transformación sostenida social y económicamente
del país, una de esas políticas es el auge y afianzamiento del Desarrollo
Endógeno. De allí que, se hace evidente que las cosas que tienen corazón y
voluntad son las que tienden a enfilarse hacia el éxito y es lo que se esta
experimentando en la mayoría de los estados de Venezuela, tales como; en el
Estado Guárico que es hoy por hoy el primer productor de maíz, arroz y sorgo,
en Mérida se dan las mejores Hortalizas, estos ejemplos son constancias que
acreditan que la gestión del gobierno están bien encaminadas hacia el progreso,
debido a que los estados están trabajando rumbo a el desarrollo sostenido que
requiere el país.
• 4.
Finalmente, se puede decir que, El Desarrollo Endógeno es la punta de lanza
para que cualquier Nación logre un desarrollo sostenido en lo político, social
y económico, esto debido a que el desarrollo comienza desde “El Ser para Los
Seres”. Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las
capacidades internas de una nación, región o comunidad local; de modo que
puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro
hacia afuera. De esta forma este modelo procura confluir todas las capacidades,
usos y costumbre de un grupo humano y ponerlos al servicio de la instalación de
una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable y sostenible en el
tiempo. También es importante señalar que en el Desarrollo Endógeno el aspecto
económico es importante, pero no lo es más que el Desarrollo Integral del
colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y
tecnológico. Características del desarrollo endógeno El desarrollo endógeno en
primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la
mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en
las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una
opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se
puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma. El
desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el
imperialismo mundial basado en el individualismo y el consumo irracional y
cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las
personas a su entorno local y nacional .
• 5.
Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo
endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma
los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas
y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una
serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo
educacional y el uso e invención de tecnología. A través del desarrollo
endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen
sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se
reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo,
económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes
productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de
condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se
le ofrece a las comunidades la infraestructura del Estado que había sido
abandonada tales como los campos industriales, maquinarias, tierras inactivas,
con el objeto de generar bienes y servicios para la nación. EL DESARROLLO
ENDÓGENO Y EL CAMBIO El desarrollo endógeno, significa desarrollo desde
adentro. un modelo económico y social en el que las comunidades desarrollan sus
propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las
decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. En este sentido, dicho
modelo busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la
comunidad y la conservación del medio ambiente. Desde esta perspectiva el
desarrollo endógeno tiene su meta en la comunidad de
• 6.
manera que el desarrollo transcienda hacia arriba, hacia la economía del país y
de allí para el resto del mundo. Con la instauración del gobierno del Coronel
(R) Hugo Rafael Chávez Frías en el año 1998, en Venezuela se ha venido
desarrollando una serie de políticas orientadas hacia la transformación
sostenida social y económicamente del país, una de esas políticas es el auge y
afianzamiento del Desarrollo Endógeno. De allí que, se hace evidente que las
cosas que tienen corazón y voluntad son las que tienden a enfilarse hacia el
éxito y es lo que se esta experimentando en la mayoría de los estados de
Venezuela, tales como; en el Estado Guárico que es hoy por hoy el primer
productor de maíz, arroz y sorgo, en Mérida se dan las mejores Hortalizas,
estos ejemplos son constancias que acreditan que la gestión del gobierno están
bien encaminadas hacia el progreso, debido a que los estados están trabajando
rumbo a el desarrollo sostenido que requiere el país. Finalmente, se puede
decir que, El Desarrollo Endógeno es la punta de lanza para que cualquier
Nación logre un desarrollo sostenido en lo político, social y económico, esto
debido a que el desarrollo comienza desde “El Ser para Los Seres”. Desarrollo
sustentable Según la Declaración de Río de 1992, el desarrollo sustentable o
sostenible satisface quot; las necesidades de las generaciones presentes, sin
comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus
• 7.
propias necesidades quot;. En términos simples, esta actividad surge como una
manera de responder a las exigencias de la comunidad, principalmente en las
áreas ecológica o ambiental, económica y social. Estos tres pilares se
entrelazan entre sí en un triángulo que es dinámico y que, por ende, cambiará
de acuerdo a la región donde se desee aplicar. También dependerá de los
problemas que aquejen a ese determinado espacio, actores a intervenir,
características de dicho territorio, etc. El bienestar social está íntimamente
ligado a esta actividad, ya que al brindar soluciones a las principales
necesidades de la población como alimentación, pobreza, vivienda, ropa, trabajo
y destrucción del medio ambiente, entre muchos otros aspectos, el ser humano
tendrá la oportunidad de disfrutar de una mayor calidad de vida y, por ende, de
un mayor balance personal (afectivo, espiritual e intelectual). La empresa y la
sustentabilidad Actualmente, los Gobiernos no deben ser los únicos responsables
de llevar a cabo proyectos viables en esta materia. Las empresas también deben
jugar un rol importante en la viabilidad de estas propuestas sustentables. ¿De
qué manera pueden lograrlo? Mejorando e incentivando cada día más los niveles
sociales de sus trabajadores (salario, condiciones laborales, beneficios,
cursos de aprendizaje, etc.), alineando sus actividades con el impacto social y
la preservación ambiental. La manera en que cada empresa enfrente el desarrollo
sustentable, dependerá de las condiciones ecológicas, económicas y sociales en
el que se desarrolle su entorno. En un país donde imperen altas tasas de
pobreza se manejará esta actividad de diferente manera, que en aquella región
desarrollada donde no exista este problema, pero sí otras necesidades de tipo
ambiental, por ejemplo. Siguiendo esta misma tónica, Jaime Undurraga afirma que
la empresa quot; debería plantearse la pregunta acerca de cuál es la ecuación
en que se encuentra situada (diagnóstico) y la forma del triángulo que resulta
mejor para lograr que su negocio sea lo más sostenible en el tiempo.
• 8.
Por otra parte, ya no debería ser novedad para ningún empresario que el entorno
de sus negocios es y seguirá siendo tremendamente dinámico quot;. Objetivos del
desarrollo sustentable Revitalizar el crecimiento económico • Atender y
brindarle solución a las principales necesidades de la • población Conservar
los recursos naturales • Tomar en cuenta las repercusiones del medio ambiente
en la • toma de decisiones Impulsar la capacitación tecnológica • Elevar los
niveles de producción, para generar ingresos de • exportación
También es importante señalar que en
el Desarrollo Endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más
que el Desarrollo Integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral,
cultural, social, político, y tecnológico.
Haciendo un poco de historia el inicio
de las teorías de desarrollo endógeno tiene su origen en el sur de España,
entre los años 60 y 70, fecha en la cual, numerosas industrias ubicadas en la
zona sur de este país ibérico, crearon y difundieron una tendencia de trabajo
interna, caracterizada por decisiones locales, control interno de las
actividades y retención de beneficios, lo que causó que estas industrias se
posicionaran de forma consistente en el mercado para enfrentar el proceso de
globalización que se gestaba en el mundo.
El desarrollo endógeno en primer lugar
es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte
del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes
transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica
ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se puedan integrar todos
los elementos de una sociedad en torno a si misma.
El desarrollo endógeno busca
reconvertir la cosmovisión artificial creada por el imperialismo mundial basado
en el individualismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en
valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local y
nacional.
PRINCIPIOS DEL MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO:
II.3.2. Inclusivo: tiene como centro
el desarrollo y los derechos humanos. Antepone lo social a lo económico y se
fundamenta en la participación protagónica de la sociedad para el logro de
tales fines.
II.3.3. Polivalente: centrado en la
estimulación al máximo de las capacidades productivas internas en el sector
agrícola y pecuario, hidrocarburos, petroquímico y minero, manufacturero,
turismo y servicios estratégicos a la a la industria, creando nuevas redes y
circuitos socio productivos.
II.3.4. Soberano: orientado al logro
de la seguridad e independencia alimentaría, tecnológica, industrial y
territorial del país.
II.3.5. Democrático: privilegia
relaciones de producción basados en la democracia de la propiedad, el capital y
el mercado.
Equilibrado: al impulsar la ocupación
poblacional y la explotación de nuestras riquezas garantizando la seguridad eco
ambiental y la soberanía del territorio nacional.
II.3.6. Racional: promoviendo el
equilibrio entre el crecimiento de las variables macroeconómicas y el bienestar
integral de la población.
Ventajas y desventajas del Desarrollo
Endógeno:
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DESARROLLO ENDÓGENO:
Ventajas | Desventajas |
* Mayor flexibilidad productiva y
adaptabilidad. * Dinamismo en la creación de empleo. * Mayor utilización de los
recursos locales. * Menor coste ecológico sobre el medio. * Tendencia a la
“empresa red” (que caracteriza a la sociedad de la información) * Mejor nivel
de integración al sistema productivo de sectores vulnerables.
* Menor escala productiva y de
comercialización * Menor experiencia en mercados externos * Inferior margen de
ganancia * Menor nivel tecnológico y capacidad de inversión (I&D) *
Dificultad en el acceso a créditos * Mayor dificultad en el acceso a asistencia
técnica, capacitación e información actualizada * Mayor dificultad de acceder a
servicios a la producción. |
NUEVO ROL DEL ESTADO:
* Ni estado empresario, ni estado
ausente.
* Estado como concertador y
coordinador de acciones en el territorio.
* Estado facilitador, creador del
“entorno” de apoyo e innovación local.
* En vistas a un proyecto común:
visión estratégica del territorio (a futuro), definido previamente por
consenso.
* Estado como articulador de los
esfuerzos públicos, privados y sociales.
DESARROLLO ENDÓGENO EN VENEZUELA:
PRODUCCIÓN SOCIAL ALTERNATIVA:
En Venezuela la consolidación de este
modelo económico se presenta
como una alternativa para el logro de
un sistema democrático, donde no existan relaciones de dominación que
privilegia a pequeños grupos sobre un amplio sector de la población
empobrecida.
Entre los aspectos más relevantes de
la política nacional Venezolana resaltan la necesidad de ampliar y profundizar
la democracia económica, enfatizar la cultura del trabajo y la producción;
diversificar la economía no petrolera y estimular la producción local, con la
participación autogestionaria de todos los venezolanos, propiciando diversas
formas de propiedad, de relaciones de producción y de vinculación social, y es
a través del desarrollo endógeno que se puede generar una nueva ética y sentido
de identidad colectiva.
Un desarrollo que apunte hacia el bien
común que permita acabar con la exclusión y las desigualdades sociales y que
emergiendo desde adentro, del corazón de la colectividad se traduzca en
beneficios para todos como principio de la democracia participativa, en la que
todos aportamos en la construcción de una nueva sociedad. De esta manera
resalta la condición propia de desplegar, aquello que la sociedad hace en
términos de darle sentido y significado a su existencia.
Entendido de esta manera, el
Desarrollo Endógeno es:
“El despliegue del quehacer social en
armonía con su entorno”
FORMAS, MODOS Y CONDICIONES QUE
RECONFIGURAN LA ACCIÓN SOCIO-PRODUCTIVA:
entre las comunidades y formas de
aprovechamiento de los recursos naturales que garanticen su uso apropiado
mediante una economía sustentable. Los vínculos sociales se conciben, entonces,
como formas de consolidar redes complejas de interacción que transformen el
sistema capitalista.
Se trata de apuntar hacia un modelo
productivo socialista, promoviendo la consolidación de Empresas de Producción
Social EPS, para fortalecer las redes socio productivas, de materias primas
agrícolas y de valor agregado y así generar encadenamientos socio-productivos
endógenos.
La diferencia entre el desarrollo
endógeno y el crecimiento económico, estriba fundamentalmente en que el primero
busca hacer relativos y vinculados estrechamente a la sociedad tanto la noción
de bienestar como el modo para alcanzarlo.
PARTICIPACIÓN POPULAR Y ACCIÓN
PRODUCTIVA:
La participación popular en el terreno
de la economía es un poderosa herramienta para la organización local, la
disciplina ciudadana y la elevación de las condiciones de vida de las
comunidades. Para estimular la participación desde todos sus ángulos y
potencialidades, se debe instar a los Consejos Comunales y a sus respectivas
áreas de trabajo a que fomenten y canalicen iniciativas productivas.
El auspicio de nuevas experiencias
productivas de base no debe recaer exclusivamente en las instituciones de
gobierno. Es la sabiduría popular la que mejor sabe qué proyectos son factibles
y cuáles no, en su entorno inmediato. Se requiere la acción ciudadana para
ejecutar los planes y proyectos aprobados para dicha comunidad;
El avance del poder popular será el
avance
del socialismo en su lucha contra el
capitalismo.
Es determinante, en este proceso de
cambio que vive nuestro país considerar la participación ciudadana como un
instrumento para la edificación del Poder Popular. Es a través de la
participación como la población controla su destino mediante un conjunto finito
de casos desencadenantes.
Etapas que desencadenan la acción
socio-productiva:
LA ECONOMÍA SOLIDARIA:
La economía solidaria parte del
principio de la prioridad del trabajo sobre el capital. En ese sentido, su
misión es fortalecer las empresas alternativas, donde no haya diferencias o
discriminación social; impulsadas por la participación y el trabajo colectivo,
autogestionario y solidario que permita la satisfacción de las necesidades
humanas, antes que el beneficio individual o el simple “desarrollo económico”.
En este sentido, la economía solidaria
busca propiciar el intercambio de saberes experiencias y valores, para la
satisfacción de necesidades en beneficio del colectivo quien actúa sobre su
realidad.
Se empieza a potenciar un nuevo modelo
de economía basada en el trabajo y la solidaridad; aunque son muchos los
obstáculos, las comunidades deben ser audaces, y estar confiadas en que otro
mundo es posible, mediante una forma más humana de superar la pobreza y la
marginalidad, para construir una sociedad más justa y fraterna.
NÚCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENO:
Estado Vargas:
Desarrollo endógeno comunitarios del eje
vial Caracas – La Guaira: El proyecto plantea integrar a las comunidades en los
trabajos de recuperación de infraestructura del eje vial Caracas – La Guaira;
todos ellos tendrán ocupación laboral gracias a FONVIAL, como ente encargado de
la administración de recursos generados por el cobro de peaje en la autopista,
mientras que la infraestructura de las viviendas será asumida por INAVI, Funda
barrios y CONAVI generando alrededor de 3.000 empleos sostenibles.
Zulia:
Núcleo endógeno La Sierrita: El
proyecto ubicado en el municipio Mara del Estado Zulia, contempla la
reactivación de explotaciones de cultivos de yuca y planta procesadora de la
misma, así como la producción e industrialización mediante plantas
beneficiadoras de pequeños rumiantes y pollos de engorde, entre otras especies
subutilizadas en esa parroquia que hasta la fecha están inoperante, con el fin
de generar seguridad alimentaria en la región y contribuir con la soberanía
alimentaria de la nación. También se orientará al desarrollo de la construcción,
artesanía, fomento de cooperativas, agroindustria.
. Núcleo endógeno El Tablazo:
Comprende el desarrollo en zonas agrícolas en los rubros: sorgo, sábila, yuca,
maíz, melón, patilla y cebolla. Cría y recría de ovinos y caprinos (planta
procesadora de sal. Sede del Desarrollo de la Juventud “La Estacada”, el
desarrollo manufacturero, y el Sector Plástico. Incluye la reutilización de
aguas servidas de Maracaibo para el Tablazo y aspira la reactivación de las
antiguas plantas de fertilizantes
para la actividad agrícola nacional y
para la exportación.
CEMA: Preparación área automotriz.
Investigación para la construcción vehículos. Mantenimiento flota automotriz.
. Bolívar:
. Instalación de una Fábrica de
Bloques: Promover la instalación de una o más fábricas de bloques en la región
financiada por el Estado Venezolano por miras a incrementar la oferta de
viviendas para las poblaciones de menores recursos permitirá el incremento de
la capacidad de producción del país contribuyendo a la disminución del déficit
de viviendas a través de la capacitación y la autoconstrucción de viviendas
dignas para la población de menores recursos, y aspira la reactivación del
sector construcción y muy específicamente el subsector vivienda.
. Desarrollo Pesquero Integral Comunitario:
Promover el desarrollo económico del río Orinoco mediante la organización de
100 unidades de agro pescadores ( 33 pescadores por unidad) para la producción
de 2.400 toneladas de pescado/año y el aprovechamiento de 200 hectáreas
mediante agricultura de estiaje.
Contempla la reactivación de la pesca
artesanal, procesamiento, almacenamiento y comercialización para el
aprovechamiento del potencial pesquero de río Orinoco, garantizando la
seguridad alimentaria y el desarrollo económico de la región. El proyecto prevé
la organización de los pescadores de diferentes comunidades así como la
atención integral de las mismas y el mejoramiento y diversificaciones de los
procesos productivos asociados a la actividad pesquera.
Sucre:
Núcleo de Desarrollo Turístico Río
Caribe, Estado Sucre:
Garantizará la participación
protagónica del pueblo, en los encadenamientos productivos de los sectores
Turismo, Agrícola y de Pesca Artesanal, que permitan la creación de riqueza y
el combate de la exclusión en Río Caribe y la región Norte-central del Estado
Sucre.
CONCLUSIÓN:
Con solidaridad, disciplina,
responsabilidad y dedicación al trabajo se logrará obtener los objetivos del
pueblo venezolano, mejorando de esta manera la calidad de vida de cada uno de
los ciudadanos(as) del país donde las personas sean tratadas por igual sin
acepción de personas.
El desarrollo endógeno implantado en
Venezuela es una apuesta realizada por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías,
en la cual se arriesga mucho pero en la cual se puede ganar mucho más, y dicen
los que saben, que quien no arriesga, no gana.
Excelente artículo; uno de los más completos que he encontrado sobre el Desarrollo Endógeno.
ResponderEliminar